21º Círculo de Culturas Creativas: Innovación y Estrategias para el 2025

El 21º Círculo de Culturas Creativas cerró el año 2024 con un taller enfocado en la planificación estratégica de innovación para el próximo año. Esta edición fue especial: líderes de innovación de distintas empresas participaron en un dinámico workshop bajo la metodología “World Café”.
Con seis mesas temáticas, cada una liderada por expertos de Brinca, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Chile, se abordaron temas clave para impulsar la innovación y estrategias para el 2025.
Las mesas cubrieron los siguientes temas:
- Gestión del Cambio, liderada por Josefa Soto, Jefa de proyectos de Brinca.
- Investigación y Desarrollo (I+D), liderada por Claudio Bravo, director del Doctorado en Management, de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- Corporate Venture Capital, a cargo de Arturo Labbé, Director de Corporate Venture en Fundación Chile.
- Colaboración Empresa-Academia, a cargo de Javier Traslaviña, profesor asociado de la Escuela de Negocios de la UAI.
- Estrategia Corporativa, liderada por José Manuel Morales, CEO de Brinca.
- Innovación Abierta, liderada por Natacha Marini, Corporate Businness Associate en ChileGlobal Ventures – Fundación Chile.
El evento fue moderado por Josefina Amunátegui, Especialista en Ecosistemas y Prensa de Brinca, quien facilitó la fluidez de la dinámica y guio la rotación de los equipos en torno a cada mesa para compartir desafíos e ideas prácticas enfocadas en fortalecer sus estrategias de innovación en 2025.
Gestión del cambio y estrategia corporativa: Sostenibilidad en un entorno en evolución
La estrategia corporativa enfrenta hoy el desafío de ser ambidiestra: mantener el core de negocio mientras explora nuevas oportunidades que garanticen la sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque requiere que las organizaciones sean capaces de equilibrar estabilidad y adaptabilidad, respondiendo tanto a las demandas actuales del mercado como a la necesidad de innovación y sostenibilidad del negocio.
Para que esta ambidiestralidad se concrete, la gestión del cambio juega un rol crucial. Facilitar la adaptación de cada unidad de negocio entendiendo y adaptándose a sus necesidades es clave para que la estrategia se implemente de manera efectiva.
Crear estructuras organizacionales flexibles y procesos que integren la innovación en la operación diaria permite no solo sostener el negocio actual, sino también generar un entorno donde la mejora continua y la agilidad se convierten en pilares para enfrentar los desafíos futuros del mercado.
Corporate Venture Capital e Innovación Abierta: Nuevas fronteras en la colaboración
La conversación sobre Corporate Venture Capital (CVC) e Innovación Abierta subrayó el valor de la colaboración como motor clave de innovación, aunque con desafíos significativos.
En el contexto chileno, muchas empresas han optado por el modelo de Venture Client en lugar de CVC, para trabajar con startups pero con riesgos más controlados, resultando atractivo porque da acceso a nuevas soluciones sin perder el foco principal del negocio.
Sin embargo, para avanzar hacia una innovación verdaderamente abierta, las grandes empresas deben flexibilizar sus procesos para colaborar eficazmente con startups que requieren rapidez y agilidad, algo que los procesos corporativos tradicionales no siempre contemplan.
Así mismo, requiere de honestidad y transparencia por parte de las startups con respecto a la madurez o alcance real de sus soluciones, para que así la confianza no se vea afectada en la colaboración.
De cara al 2025, el desafío radica en fortalecer estas relaciones con filtros de selección más efectivos y fomentar una mentalidad de crecimiento colaborativo.
Colaboración Empresa-Academia e I+D+i: Sinergia para la innovación
La discusión sobre la colaboración Empresa-Academia reveló el inmenso potencial que tiene la unión entre ambos sectores para fortalecer la innovación en las organizaciones. Sin embargo, es fundamental que tanto empresas como instituciones académicas ajusten sus expectativas y generen procesos más flexibles.
Este cambio de enfoque no solo consolidaría a la academia como un socio estratégico en innovación corporativa, sino que además se presentar como una oportunidad para impulsar el desarrollo de la Investigación y Desarrollo (I+D) en las organizaciones.
A pesar de que el beneficio tributario de la Ley I+D representa una oportunidad significativa en Chile, muchas empresas aún desconocen su alcance o encuentran obstáculos en el proceso de postulación.
Superar estas barreras sería clave para motivar el desarrollo de proyectos innovadores, creando un ecosistema de colaboración sostenida donde el conocimiento académico se integre eficazmente con la experiencia empresarial, potenciando la sinergia entre innovación y desarrollo.
Claves para la innovación en el 2025
El 21º Círculo de Culturas Creativas reafirmó que, de cara al 2025, las empresas chilenas enfrentan desafíos que demandan una visión integral, adaptabilidad y estrategias de colaboración efectivas. Cada reflexión subrayó que la innovación sostenible no se logrará de manera aislada. Las empresas deben optimizar sus procesos internos, construir relaciones estratégicas y mantener un diálogo abierto con otros actores del ecosistema.
A medida que las empresas avanzan en prácticas de colaboración con startups, el sector académico y sus propios equipos, están creando una base sólida para un crecimiento conjunto en el futuro. Cada actor, desde los líderes de cambio hasta los impulsores de I+D y venture capital, juega un rol esencial en construir un entorno donde la innovación sea el centro de una transformación con impacto duradero.
Galería de fotos
¿Te gustaría saber más?
CONVERSEMOS